miércoles, 27 de octubre de 2010

HITO1(300 a.C) : Metodo de agricola utilizado por las culturas precolombinas: Los Camellones
Recientemente, publicaciones han descrito ciertos rasgos secundarios del paisaje en diversas zonas de las tierras bajas en América del Sur que aparentemente se deben a trabajos agrícolas practicados en tiempos precolombinos en terrenos agrestes.
"La sustentabilidad que presentaba el campo en época precolombinas se baso en las particularidades que presentan los suelos, el clima y los paisajes de las distintas regiones andinas. Esta diversidad de condiciones ambientales ha llevado al hombre a desarrollar estrategias tecnológicas adaptativas que le han permitido aprovechar mejor los recursos naturales que tiene a su alcance"(1).
Una de esas estrategias agrícolas, han sido denominados campos de camellones, cuyo método consiste en levantar el suelo sobre la superficie natural del terreno y así mejorar las condiciones del cultivo. Las formas que presentan los camellones varían tanto en área total como dentro de esta. Generalmente, los camellones esta dispuestos en hileras que son paralelas entre si , estos se clasifican de la siguiente manera. En primer lugar, están los camellones a damero abierto, estos consisten en agrupaciones de surcos paralelos que forman ángulos rectos. Además, se les denomina así porque al final de cada surco son abiertos para que de esta manera circule el agua. En segundo lugar, tenemos el patrón irregular represado, este tipo de camellones se caracteriza por estar rodeados por bajas represas. Por otro lado, tenemos el patrón fluvial, que se caracteriza porque la tierra están en pendiente para permitir que el flujo de agua riegue todo el campo. Finalmente, tenemos los camellones con patrón escalera, este posee surcos mucho mas grandes a los anteriores y aparte están dispuestos de una manera similar a las escaleras.
Los camellones, no tiene una época precisa en la cual fueron creados. Pero, según los estudios realizados se descarta la posibilidad de que sea contemporáneos y de la época de la colonia, ya que según los hallazgos encontrados los surcos de las tierras sembradas mediante el método de camellones presentan surcos irregulares. Es decir , que con las técnicas traídas por los españoles y las que actualmente existen la siembra de tierras se vuelven mas ordenadas y parejas.
Es por ello, que este método tuvo que ser desarrollado en etapas incas y rehinchas, aunque la información da vestigios de que son métodos precolombinos.

(1) Cfr. VALDEZ 2006:11

Videografia:


BIBLIOGRAFÍA:

1.Textos.
LIPSCHUTZ,Alejandro(1966) La despoblación de las Indias despues de la conquista Americana Indigena
LECHTMAN, Heather(1981) Tecnología en el mundo andino.México.UNAM
VALDEZ, Francisco (2006)Agricultura ancestral camellones y albarradas.Quito.ABYA-YALA

2. Paginas Web
CLARK, Erickson (1986) Andenes y Camellones en el Perú Andino: Historia presente y futuro Lima-Perú: Oficina de política científica y tecnológica.http://www.sas.upenn.edu/~cerickso/from_ccat/fishweir/articles/Erickson1986WaruWaruTecnologiaAgricola.pdfhttp://www.sas.upenn.edu/~cerickso/from_ccat/fishweir/articles/Erickson1986WaruWaruTecnologiaAgricola.pdf
(Consulta:24 de Octubre)

HITO2(AÑO): Andenes y Puquios desarrolados por los Incas
Las técnicas agrícolas que usaron los incas, en su mayoría, eran técnicas aprendidas de otras culturas preincaicas. Los sistemas de riego, métodos de aprovechamiento de la tierra y otros métodos de cultivo agrícola, eran pertenecientes en muchos casos a las tierras conquistadas por el Tahuantinsuyo. En el siguiente texto se darán a conocer las principales técnicas de cultivo y riego que fueron usadas en esta época del Perú.
Las técnicas de cultivo más usadas en la época incaica fueron los camellones y los andenes, ambos eran usados principalmente para el mejoramiento de las tierras para así mejorar la calidad y productividad de estas. Los andenes son complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, las paredes y la plataforma están hechas de piedra rellenada de grava, suelo y materia orgánica. En su gran mayoría, eran construidos en colinas, superficies elevadas o en las faldas de las montañas, donde se cultivaban diversos tipos de vegetales.
Con los andenes se logra reducir el riesgo de las heladas, una mayor exposición al sol, controlar las erosiones producidas por las corrientes de agua, incrementar la filtración, mantener un buen drenaje y mejor ventilación del suelo.
Los sistemas de riego más usados fueron los puquios, estos eran pozos horizontales de agua que poseían una zanja que conecta un lugar de la superficie con el agua subterránea. Esta técnica hidráulica fue heredada de la cultura Nazca, quienes tenían aproximadamente 30 puquios que cubrían cerca de 16 km de terreno de cultivo. Estos no son tan solo una fuente importante de agua para el cultivo sino también es una reserva de agua para el uso domestico.
Las técnicas de cultivo y riego usados en la época incaica no fueron muy novedosas en comparación del pre inca puesto que, eran técnicas ya conocidas por las culturas predecesoras, sin embargo en esta época hubo un mayor aprovechamiento y perfeccionamiento de las técnicas ya mencionadas.

Slideshow: http://www.slide.com/r/aFPjxZpYzz8XCkE0R_Wts5aBT20zjdCF?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

Videografia:
1. Andenes: http://www.youtube.com/watch?v=ttBe63uANA0&NR=1
2. Puquios: http://www.youtube.com/watch?v=Y6evONVTy78

BIBLIOGRAFÍA:

1. Textos
CLARK, Erickson (1986) Andenes y Camellones en el Perú Andino: Historia presente y futuro Lima-Perú: Oficina de política científica y tecnológica.

2. Paginas Web
BLOSSIERS Y OTROS, (2003) Agricultura de laderas a través de andenes, Perú. Lima-Perú: TECNIDES http://www.rlc.fao.org/es/tierra/pdf/capta/siste5.pdf
SCHREIBER, Katherine Y LANCHO, José (2006) Aguas en el desierto: Los puquios de nazca. Lima-Perú: Pontífice Universidad Católica del Perú.http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=fMvSzPu055cC&oi=fnd&pg=PR19&dq=Los+puquios&ots=1WStILNehC&sig=WidTpF8I1IBUrgxTIDVeIF13z7I#v=onepage&q&f=false
5.http://www.lamolina.edu.pe/waqanki/galeria/andenes.htm (Fecha de consulta 15:09:10)

HITO 3(1700 d.C): Introducción del arado de tracción animal a la llegada de los españoles
Tras la llegada de los españoles al Perú antigua uno de las mayores preocupaciones fue la de poseer extensas tierras en el territorio conquistado y no poder obtener mayores beneficios económicos de estas tierras . Esto debido a que no se utilizaba la cantidad de mano de obra indígena que se necesitaba para trabajar estas extensas tierras de manera eficiente. Es por ello, que los españoles a su llegada introdujeron nuevas formas de producción en el sector agrícola. 
"Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura(…).Con los españoles vino la técnica de sembrar y el arado de tracción animal(1)".
Técnica de Arado Inca
Estas nuevas técnicas y herramientas traídas por los españoles, contribuyeron aún más en el desplazamiento de los cultivos andinos. Una de estas técnicas, fue la del arado de tracción animal, la cual cambio definitivamente los sistemas de producción agrícola. Esta técnica, inicialmente  fue de madera conjuntamente con la ayuda de bueyes (arado pesado) o caballos (arado ligero) para que posteriormente tome forme como el arado de hierro, el cual facilita el arado en terrenos pesados.Esta herramienta , esta conformada por una yunta metálica que esta sujeta a los animales de tracción, de esta forma al moverse los animales crean surcos en la tierra , en los cuales se procede a la siembra de los productos. El arado metálico y la tracción animal posibilitan el cultivo de nuevas tierras y facilitaban las existentes. El uso de bueyes, burros o mulas se transformó en un bien común de los habitantes a lo largo de los años del dominio español. El uso de instrumental agrícola hecho de metal, que fueron traídas por los españoles, tiene evidentes ventajas sobre el de madera y piedra, que eran utilizadas tradicionalmente por los indígenas. Estas herramientas ayudaban a labrar la tierra con mayor facilidad y también obtenían mayor rendimiento en su trabajo.
Para entender un poco mejor sobre el arado de madera daremos un ejemplo:
El trigo, fue sembrado en esta época de una manera peculiar, en vista de que se debía sembrar de manera espaciada a fin de que la maquinaria de las labores pudiese trabajar mientras el trigo crecía.
Por lo tanto debían plantarse las semillas del trigo ordenadamente en hileras, se vieron en la necesidad de trabajar la tierra con un arado más ligero tirado por caballos que pasase entre el grupo de hileras(2).

(1) Cfr. EDUCARED 2009
(2) Cfr. AUGÉ 1960:20

Videografia:



SLIDESHOW:( http://www.slide.com/r/7IbBgUjc6T-K5agE0MOk_MulKGtc4qfO?previous_view=lt_embedded_url )

BIBLIOGRAFÍA:

1. Textos
FANO, Hugo (1992) Los cultivos andinos en perspectiva: producción y utilización en el Cusco. Lima. CIP
HICKLING, William(1847)Historia de la conquista del Perú. Madrid.
LOHMANN, Guillermo(1994) Historia general del Perú: El virreinato. Lima: Brasa
MILLONES, Luis (1995) Perú colonial. Lima: COFIDE
HORKHEIMER, Hans (1973)Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico. Lima. UNMSM


2.Paginas Web
AUGÉ-LARIBÉ, Michel (1960) La revolución agrícola. México: Hispano Americana.
EDUCARED (2009) (www.educared.org.pe) (Consulta: 16 de octubre)
INSTITUTO DE TECNOLOGIAS EDUCATIVAS (2000)(http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/asrevag.htm)(Consulta: 6 de septiembre).

HITO 4(1800 d.c.): Aplicación de los abonos químicos en el campo español
Uno de los mayores problemas que debía solucionarse en el siglo XIX fue la escasez de los abonos para el cultivo.
En la llanura fue más grave, el problema, puesto que en ésta no existía suficiente ganado como para desarrollar los abonos orgánicos, que hasta ese entonces fue la principal fuente de suministro. Sin embargo, en la montaña no hubo tantos problemas de abastecimiento de abonos. (1)
Mientras este problema se desarrollaba, el alemán Justus von Liebig “dio a conocer, en 1840, sus importantes estudios sobre los procesos de nutrición vegetal, que publicó bajo el título de La Química aplicada a la agricultura. Liebig demostró que, además del carbono, hidrógeno y oxígeno, existían otros elementos igual de importantes en los componentes de las plantas, como son el nitrógeno, el fósforo y el potasio, que se absorbían mayoritariamente de la solución nutritiva del suelo. Este descubrimiento fue el inicio del desarrollo de la fertilización de los cultivos mediante productos artificiales.” (Urbán 2004:42)
Simultáneamente, el problema del abono se iba agudizando aún más en la segunda mitad del siglo XIX por la roturación de nuevas tierras provocada por la presión demográfica y facilitada por las desamortizaciones civiles y eclesiásticas. (2)
Por ello fue que empezó a manifestarse una revolución científica en la agricultura; por ejemplo el descubrimiento de los abonos químicos, para poder remplazar el escaso abono orgánico (estiércol) por el químico. Además de eliminar parte de los barbechos al ser utilizados en cada terrazgo. (3)
Por un lado, el desarrollo científico en la agricultura permitió un gran progreso en las técnicas agrícolas y en sus procesos, tales como en el caso de la analítica de los suelos y la elaboración de los abonos químicos. Así se pudo conocer como actuaba la química del suelo, corregirlas y aplicar la cantidad necesaria por cada tipo de suelo, en consecuencia, facilitó la producción continua, aumentó la eficiencia y la eficacia de la cosecha. (4)
Por otro lado, algunas de las diferentes formas de distribución de los abonos químicos en la tierra usadas en la época son: aplicación por voleo, que se usa para el sembrado de la zanahoria y maca; aplicación manual con golpes, consiste en depositar los fertilizantes a lo largo del surco y entre las semillas (arroz) por puñados o golpes; aplicación manual en bandas, consiste en el enterrado del fertilizante o aplicarlo en la superficie, en uno se usa una picota, palo puntiagudo, la otra se distribuye paralelo a la línea de la semilla. (5)
Finalmente, con estos nuevos conocimientos físicos y químicos de la tierra se logró independizar totalmente la agricultura de la ganadería, ya que a inicios del siglo XIX ésta se encontraba subordinada. Asimismo, la demanda de los alimentos se debió a los precios que se fijaban en los mercados, mas ya no a la vocación natural de los suelos. (6)

(1) Cfr. Gallego 2009: 401
(2) Cfr. Gallego 2009: 401
(3) Cfr. http://www.natureduca.com/agro_hist_revoluc2.php
(4) Cfr. Gallego 2009: 402
(5) Cfr. Proyecto Herrandina 1993: 417
(6) Cfr. http://www.natureduca.com/agro_hist_revoluc2.php

SLIDESHOW: ( http://www.slide.com/r/-K4G7BVfxT_W-8SqmDmRb9fhQUlQw-0C?previous_view=mscd_embedded_url&view=original )

Videografía:( http://www.youtube.com/watch?v=3xM47MLuUs8 )

BIBLIOGRAFÍA:

1. Textos
Egea, Pedro (2002) La lenta modernización de la agricultura española: expansión, crisis y desequilibrio (1765-1900). Murcia: Universidad de Murcia.
Gallego, José (1982) Revolución y restauración (1868-1931). Madrid: Rialp.
Proyecto Herrandina (1993) Mecanización agrícola. Lima: Herrandina. 2 vols.
 2. Páginas web
Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (2002) Naturaleza Educativa (consulta: 20 de octubre). http://www.natureduca.com/agro_hist_revoluc2.php
Flavia, María (2009) Abonos y Fertilizantes (consulta: 19 de octubre). http://www.agrarias.uncu.edu.ar/upload/Abonos_y_Fertilizantes_2009_configurado.pdf
Urbán, Araceli (2004) Fertilizantes químicos en México (1843-1914) (consulta: 20 de octubre). http://www.historiacienciaytecnologia.org.mx/Publicaciones/Urban_Saldana_Fertilizantes_quimicos_arg.pdf

HITO 5: La aparición del tractor en la agricultura peruana
-     La agricultura peruana a lo largo del tiempo ha ido implementando nuevos sistemas y diversos modos de realizar la actividad agrícola, de modo que esta puede realizarce como mayor facilidad y de manera más eficiente. La aparición de de diversas maquinarias en la agricultura peruana sin duda ha sido beneficioso, ya que disminuye el arduo esfuerzo humano en la actividad. Han sido muchas las maquinarias implementadas en la actividad agrícola, algunas de ellas son el motocultor, la cosechadora y el tractor(1). Este ultimo, el tractor, ha sido de mucha utilidad y ayuda en la actividad agrícola, a lo largo de los años. Esta maquinaria consta de varias ruedas o cadenas que permiten que este puede transportarse con facilidad por el terreno y, gracias a su potencia, puede realizar con eficiencia diversas técnicas agrícolas. El tractor cumple funciones como traslado arrastre, empuje y aporte de fuerza(2).  Otra de las  funciones que cumple el tractor es ayudar a que la hierba se convierta en heno, del cual se alimentan los animales. Con la ayuda de una segadora puede realizar el corte de de la hierba, al arrastrar esta (Figura1);  arrastrando un rastrillo puede juntar la hierba cortada ,que con la ayuda del sol se seca transformándose en heno (Figura);  y finalmente, con una empacadora recoje el heno(3).(Figura3)

      (1) Cfr. Agricultura (http://www.esacademic.com/)
      (2) Cfr.Tractores agrícolas (http://www.maquinariapro.com)
      (3) Cfr. Kristin (2006)

             
    
Figura 1: Tractor arrastrando una segadora. Fuente (http://www.deere.com/es_MX/ag/homepage/tips/inventario_forraje.html)


      Figura 2: Tractor juntando la hierba. Fuente (http://elareaverde.com
      /serv_agricoganadero\/serv_rastrillo_volteador_hilerador.htm)
      
      Figura 3: Tractor reuniendo el heno. Fuente (http://www.deere.com/es_MX/ag/homepage/tips/inventario_forraje.html)
     
      Cabe resaltar que la ayuda del tractor en la actividad agrícola, es un alivio a los agricultores; sin embargo también la innovación de esta; en ciertas ocasiones puede resultar peligrosa. También, las otras maquinarias agregadas juntamente con nuevos equipos y sistemas agrícolas, hacen más efectiva la actividad agrícola.
      
      Videografía: ( http://www.youtube.com/watch?v=baBki3zwe6I )

      BLIOGRAFÍA:

      1. Texto
      ELSON, Kristin (2006), Tractores agricolas. Ed: LERNER 
      TORRES, Victor (2002) La agricultura peruana en los tiempos del TLC.
  
      2. Páginas web   
      Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico Agricultura(http://www.esacademic.com) (consulta: 06 de Setiembre)
      Tractores agrícolas (http://www.maquinariapro.com/maquinas/tractores-agricolas.html) (consulta: 15 de Octubre)






miércoles, 8 de septiembre de 2010

Breve Resumen

Con el pasar de los años, en el Perú, se han desarrollado diferentes técnicas para el cultivo agrícola. Algunas de estas técnicas, aún siguen vigentes en la actualidad , ya que son utilizadas por los pobladores, sobre todo en la serranía peruana. Esto es posible, gracias a las diferentes fuentes que contienen esta información y también a la enseñanza familiar. Estas técnicas innovadoras, se diseñan para que las personas puedan aprovechar de mejor manera la tierra para tener mayor productividad y eficacia. De este modo, las personas pueden desarrollarse y subsistir en una sociedad.
El artículo que nos ayudo en la elección del tema es el sistema de riego por tubería (http://www.larepublica.pe/regionales/17/05/2010/arequipa-inauguraron-sistema-de-riego-por-tuberia).Este tema es interesante ,ya que se utiliza un método de riego eficiente que sirve para los cultivos, esto tiene como objetivo aumentar y mejorar la producción de los productos agrícolas.
Para poder desarrollar este blog , se dividirá cronológicamente las etapas por las cuales ha pasado el Perú, mediante la utilización de hitos , los cuales estarán compuestos de información relevante e imágenes especificas.Los hitos que se tratarán durante las próximas semanas son los siguientes:

HITO 1 (500 d.C): Técnicas Agrícolas Pre-Incaicas
La época preincaica peruana está situada entre los siglos VI y XII aproximadamente .Durante esta época la tecnología agrícola y las técnicas de aprovechamiento de la tierra tuvieron un desarrollo sorprendente. Como por ejemplo, el uso de los andenes (terrazas artificiales usadas para obtener tierra útil en las escarpadas laderas de la sierra peruana), los camellones (depósitos de agua) y las cochas (lagunas artificiales). Ideas y estrategias de cultivo que luego serian copiadas y mejoradas por los incas.

HITO 2 (1400 d.C.): Técnicas Agrícolas en el imperio de los Incas.
Una de las actividades más importantes desarrolladas por los Incas fue el de la agricultura, en la cual se utilizaron técnicas tan sofisticadas en su tiempo que, aún hoy en día, se siguen empleando en el manejo de la tierra. Entre los métodos de cultivo se hayan importantes construcciones como los andenes, canales de riego, los camellones, las qochas y el uso de la chaquitajlla; este último todavía es usado, principalmente, en el trabajo de los andenes. Es importante mencionar que muchos de los métodos que se usaron en el Tahuantinsuyo, corresponden a la acumulación de conocimiento del tema por parte de los pobladores previos a la aparición de los Incas. Sin embargo, fueron los Incas quienes se encargaron de expandir la aplicación de estos métodos a lo largo y ancho de todo su dominio.

HITO 3 (1580 d.c): Metodos Agrícolas que introdujeron los españoles en la época de la colonia.
Tras la llegada de los españoles al Perú, el sector agrícola tuvo algunos cambios, pero no se dejaron de lado los conocimientos agrícolas que se habían implantado en el Imperio Incaico. Los españoles implementaron técnicas eficientes como la quema , el barbecho, entre otros. Estas técnicas , aprovechaban mejor la tierra , el tiempo y el gasto humano, ya que la prioridad era tener mayor productividad. Esto, debido a que los españoles tenían en mente la comercialización de estos productos.
Por otro lado, los españoles no solo implementaron técnicas de cultivo , sino que también introdujeron nuevas herramientas y nuevos frutos, entre los que encontramos: el maíz , el algodón , y el ají entre muchos mas.

HITO 4 (1700 d.C): Técnicas Agrícolas entre los siglos XVIII y XIX.
El incremento de la población en el siglo XVIII, ocasionó que existiera una demanda en los alimentos, por ello aumentó la producción alimenticia. A ésta época se le conoce como la revolución agrícola, la cual fue necesaria para que se originara la revolución industrial, puesto que permitió la incorporación de nuevas técnicas agrícolas como la rotación de cultivos y el apero, cuyo instrumento se emplea en la labranza. Posteriormente, se propugnó la liberación de mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada. Así, las tierras fueron trabajadas con diferentes técnicas entre ellas el uso de abonos químicos, la mecanización, los estudios científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la agricultura.

HITO 5 (1900 d.C) : La aparicion del tractor en la agricultura peruana
En la actualidad existen diversas maneras de realizar la actividad agrícola y estas se complementan entre sí. Una de ellas es el uso de máquinas, estas ayudan al agricultor en la actividad forzosa del trabajo, los cuales son: el tractor, el motocultor y la cosechadora; estas maquinarias facilitan el trabajo y permiten realizarlo de una manera eficiente. También, dentro de la actividad agrícola el uso de equipos de agrícolas como el arado, la rastra, la asperjadora, etc; permiten la facilidad de hacer surcos sobre el terreno, fumigarlo y realizar la fertilización de la tierra. Por último, en la agricultura, es de mucha ayuda el uso de herramientas agrícolas (palancas, carretillas, picos, palas, etc.), las cuales cumplen con diversas funciones como por ejemplo labrar la tierra, hacer zanjas, remover tierra, etc.


Bibliografía:

CHÁVEZ, Julio (1983) Introducción al problema agrario en el Perú. Lima: Ideas

NELSON, Kristin (2006), Tractores agricolas. Ed: LERNER


PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1969) Historia general de los peruanos: Desde sus orígenes hasta el presente. Lima: Iberia S.A.

PROYECTO HERRANDINA (1993) Mecanización agrícola. Lima: Herrandina. 2 vols.

PEASE, Franklin (1992) Los incas: una introducción. Lima: Fondo Editorial PUCP.

TORRES, Victor (2002) La agricultura peruana en los tiempos del TLC. pp 2-4.



LOS INCAS (2003) (http://incas.perucultural.org.pe/histec3.htm) Sitio web de la Etnohistoriadora María Rostworowski con muy variada información acerca del Imperio de los Incas. (Consulta 7/09/2010).

Instituto de Tecnologías Educativas (2000) La Revolución Agrícola (consulta 06/09/10). (http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/asrevag.htm)

Municipalidad de Ilabaya (2008) Historia Colonial
(http://www.munilabaya.gob.pe/~/ilabaya/his_colonial.php)%20 (Consulta 04/09/2010)

Silva, Fernando (1990) Tecnología Agraria en el Antiguo Perú (http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html) (consulta 7/09/2010)

Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico Agricultura (http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/35445#Algunos_problemas_actuales) (consulta 06/09/2010)

Tractores agrícolas (http://www.maquinariapro.com/maquinas/tractores-agricolas.html) (consulta 15/10/2010)



Integrantes:
CESAR AUGUSTO CUADROS FRANCO
HAMET BRESNET HUALLPA PAZ
JAVIER RENEE FONSECA GONZALES
GIANFRANCO MARRACHE ARIAS
JUNIOR HUAMAN ALIAGA